viernes, 31 de marzo de 2017

ECONOMÍA AREQUIPEÑA

La economía de Arequipa, una de las más aplicadas del país, debe crecer este año 5%, un punto más del pronóstico nacional. Según Aurum Consultoría y Mercado, esa tasa estará impulsada principalmente por la producción de cobre. Es probable que el precio de este metal eleve su cotización. Joaquín Alcázar, directivo de Aurum, explica que la mezcla del cóctel desastres naturales y denuncias de corrupción afectará la continuidad de obras emblemáticas como el gasoducto para el sur. Eso golpeará a la economía regional. Para los economistas, el 2016 no fue un buen año y el 2017 no será muy diferente. Arequipa se ha posicionado como la tercera región más competitiva del país y una de las más dinámicas a nivel nacional. Arequipa, la Ciudad Blanca, es una región clave para los negocios e inversiones en el sector textil, servicios, comercio, infraestructura, minería, energía y construcción. Asimismo, cuenta con una estructura turística sofisticada, debido al desarrollo del sector hotelero y a sus recursos naturales que la convierten en la segunda región con mayores atractivos para el turismo después de Cusco, y sede de megaeventos corporativos de talla mundial. El crecimiento sostenido que presenta esta región, pese a haber sufrido, como todas las regiones del Perú, una des aceleración en este primer semestre 2015, en parte causada por asuntos socio ambientales y factores económicos globales se va a ir recuperando y consolidando en gran medida por los aproximadamente US$10,000 millones de inversión a darse entre el 2016 y 2019. Inversiones que corresponden principalmente a proyectos mineros: 
  • Ampliación de Cerro Verde 
  • Zafranal 
  • June Field Group 
  • Pampa de Pongo

Los cuales crearán alrededor de 11 mil puestos de trabajo, aumentarán las exportaciones en aproximadamente US$ 1,500 millones y permitirán triplicar la extracción y procesamiento de cobre y molibdeno. Así el Perú será uno de los mayores exportadores de minerales del mundo. De otro lado, el proyecto hidroenergético y agroindustrial Majes – Siguas II, el cual ya se inició y comprende una inversión de US$550 millones, ampliará la frontera agrícola en aproximadamente 38,500 hectáreas, generará energía eléctrica para el sur y creará cerca de 145 mil puestos de trabajo.También existen megaproyectos energéticos y obras de infraestructura que traerán beneficios a la región Arequipa que son: 
  • La autopista Arequipa – La Joya 
  • La ampliación del puerto de Matarani 
  • El Gaseoducto Sur Andino 
  • Nodo Energético del Sur 

Las obras de carácter regional que consisten en aproximadamente 25 proyectos de inversión en sectores como salud, turismo, energía, construcción, infraestructura y cultura
  •  El nuevo Hospital Goyeneche 
  • La ampliación del IREN SUR 
  • El parque industrial de Yura 
  • La Vía Troncal Interconectora de los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado 

Apesar de todo esto se estima que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región Arequipa fue cercano al 10% en 2016. Sin embargo, este no se reflejó en desarrollo y mejores condiciones para los ciudadanos. El PBI es el valor total de los bienes y servicios producidos en el país. “El PBI creció debido a la mayor producción de Cerro Verde por su expansión, pero eso no se ha traducido en crecimiento de la demanda interna ni del empleo; los salarios están estancados”. Según Alcázar, fue un crecimiento maquillado. nosotros mismos desde nuestros hogares podemos notar la situación económica de nuestra región que no es una de la mejores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario